Son elementos de piedra que tradicionalmente se situaban a la entrada de los pueblos especialmente en Castilla y Extremadura y tienen un profundo valor simbólico, jurídico y artístico.
Ver GaleríaEl Rollo de Trujillo, situado en la plaza del Campillo. Esta imponente columna de piedra de estilo tardogótico es testimonio del poder jurisdiccional que tuvo la villa tras obtener el privilegio de villa. Su presencia en pleno espacio urbano no solo recuerdaba la función judicial que tuvo en su origen, sino que hoy constituye un símbolo de identidad local.
Cruz del Parque Ñuflo de Chaves, a la entrada por la carretera de Herguijuela, y en la que podemos ver cómo se ha utilizado como base una pesa de lagar romano. Un crucero que antaño delimitaba el inicio del poblamiento antes de construirse la Urbanización Real de las Eras.
Rollo Deleitosa En la Plaza, como símbolo de la jurisdicción, está el Rollo, que es obra de finales del siglo XIV, cuando consigue Deleitosa el título de Villa.
Los rollos aparecen en su origen histórico vinculados al comienzo de los señoríos, y algunos de ellos fueron utilizados como postes de castigo.
Se alza en el centro de la Plaza Mayor, data del siglo XVI, y en su estructura encuentran acomodo piezas originales y otras añadidas en la reconstrucción. Destacan cuatro figuras burlonas y amenazantes, que son cabezas copiadas del rollo originario, que recuerdan indios de las Américas.
Se alza frente a la puerta de los caballos y el matadero municipal en Trujillo..
vamos a exponer una coleccion de rollos emblematicos, digitalizados e impresos para nuestra coleccion monumental.
Cruces de término, rollos y picotas son monumentos de piedra que tradicionalmente se levantaban a la entrada de los pueblos en España. Las cruces de término marcaban los límites del territorio y tenían un carácter religioso y protector. Los rollos jurisdiccionales simbolizaban la autonomía legal del municipio, indicando que el pueblo tenía derecho a impartir justicia. Las picotas, por su parte, servían para castigar públicamente a los delincuentes y eran un instrumento de escarnio. Todos estos elementos forman parte del patrimonio histórico y reflejan la organización social, jurídica y espiritual de las villas en la Edad Media y la Edad Moderna.
Hoy en día, muchos de estos monumentos han caído en el olvido o se conservan en estado precario, especialmente en áreas rurales. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, es posible preservarlos, divulgarlos y revalorizarlos. La digitalización en 3D, mediante escáneres o fotogrametría, permite capturar con precisión cada detalle de estas estructuras centenarias. A partir de estos modelos digitales, se pueden realizar impresiones 3D, réplicas a escala, visitas virtuales o experiencias inmersivas en realidad aumentada, acercando este patrimonio a nuevos públicos.
Estas técnicas no solo ayudan a la conservación, sino que ofrecen una nueva forma de interpretación y difusión, útil para fines educativos, turísticos o museográficos. La combinación de historia y tecnología convierte a estos antiguos símbolos de poder, fe y justicia en elementos vivos dentro de la narrativa cultural del territorio, especialmente en proyectos de turismo inteligente o de revitalización del medio rural.
Puedes adquirir esta piezas a traves de Whatsapp
Contáctanos